top of page
Inicio
Tonalidades

Diferencias entre las tonalidades y las escalas.

La tonalidad, se refiere a la organización de los sonidos con respecto a uno principal. Por ejemplo, Do Mayor, es una tonalidad; en la que la organización de todos los demás sonidos, está dispuesta para que Do sea el tono principal, lo que quiere decir que cuando se escuche, se sentirá la sensación de reposo o final.  La escala es la disposición de 8 sonidos, de manera DIATÓNICA en la que el primero y el último son el mismo.  De todas formas, estos dos conceptos están estrechamente relacionados, ya que la tonalidad se sabe por la escala de la misma.

 

 Por otro lado, para que la (Tonalidad/Escala), sea MAYOR, la organización debe responder a la estructura de 1 - 1 - 1/2 - 1 -1 -1 - 1/2, entendiéndose por cada número como el intervalo (distancia en términos de tonos), entre cada uno de los ocho sonidos que conforman la ESCALA MAYOR: 

DO RE MI FA SOL LA SI DO

Cada número de esta estructura nos indica cuántos escalones hay que ir subiendo para encontrar el siguiente sonido:

Ejemplo: Si estamos ubicados en Mi y debo subir (1 tono), significa que avanzaré 2 escalones, quedando en Fa#.

                 Si estamos ubicados en Mi y debo subir (1/2 tono), significa que avanzaré 1 escalón, quedando en Fa.

image.png
Círculo de Quintas

El círculo de quintas es una herramienta que me permite saber cuáles son las alteraciones que tiene determinada escala, de una manera rápida y eficaz, siguiendo dos sencillos métodos, relacionados a continuación:

Nomenclatura Americana

C = Do

D = Re

E = Mi

F = Fa

G = Sol

A = La

B = Si

Escalas con #

Para saber cuáles son los sostenidos de una escala, se siguen los siguientes tres pasos:

1.1 Pensar en la séptima de la fundamental de la escala que estoy creando.

Ejemplo: Escala de Mi mayor                 7° es Re

Mi - Fa - Sol - La - Si - Do - Re - Mi

  2°    3°   4°   5°   6°      8°  

1.2 Ubicar esta 7° en el círculo de quintas:

Re = D

1.3 Contar, en sentido de las manecillas del reloj, iniciando en Fa, hasta la 7° localizada:

F - C- G - D

1.4 Los sonidos que aparecen en el conteo tienen sostenido (#):

Ejemplo:  Escala de Mi Mayor                Mi - Fa# - Sol# - La - Si - Do# - Re# - Mi

Escalas Bemoles

Para saber los bemoles de una tonalidad se utiliza el siguiente procedimiento:

2.1 Ubicar la fundamental de la escala en el círculo:

                Ejemplo: Escala de Mi bemol Mayor

Mi = E

2.2 Inicia el conteo, en sentido contrario de las manecillas del reloj, desde Si = (B), hasta un sonido después de la fundamental en el círculo:

B - E - A

 2.3 Los sonidos que aparecen en el conteo tienen Bemol (        ).

Ejemplo: Escala de Mi Bemol Mayor

Mi       - Fa  -  Sol  -  La       -  Si      -  Do - Re - Mi

Armadura

La armadura de clave está formada por alteraciones propias (sostenidos o bemoles) y se escriben al principio del pentagrama antes de la clave.

De esta forma nos indican la tonalidad específica. Su tarea consiste en determinar qué notas estarán alteradas, o sea que no estarán en su estado natural, sino con bemoles o sostenidos. Es decir, que nos ubican en la tonalidad o el tono en que está la obra.

Do Mayor

Sol Mayor

Re Mayor

La Mayor

Mi Mayor

Si Mayor

Fa# Mayor

Do# Mayor

Fa

Mayor

Si

Mayor

Mi

Mayor

La

Mayor

Re

Mayor

Sol

Mayor

Do

Mayor

Que produce la armadura de clave

La armadura de clave es válida en toda la extensión de una obra, o un movimiento musical, salvo que diga lo contrario un becuadro, u otra alteración. También puede quedar inválida, si es que hay doble barra, y cambia la armadura de clave, apareciendo otras alteraciones.

bottom of page